viernes, 18 de marzo de 2011
jueves, 17 de marzo de 2011
Analisis libro: ¡no quiero ir a dormir!
Análisis de un libro: ¡No quiero ir a dormir!
Autor: Julie Sykes
Ilustración: Tim Warnes.
Editorial: Juventud.
Año: 1996.
1) Receptor.
Niños de 2 a 6 años.
2) Emisor.
Pequeño tigre. El niño se siente identificado con él. Los niños cuando son pequeños quieren hacer cualquier cosa menos irse a dormir.
3) Tema.
La rutina de irse a la cama.
4) Estructura.
Mixta. El nudo es acumulativo.
5) Espacio y tiempo.
· El tiempo: por la noche. Se observa por los colores que se utilizan en las imágenes y porque es por la noche cuando uno se va a dormir.
· El espacio: la selva. Por la descripción de las imágenes y porque es donde se supone que viven los tigres.
6) Ilustraciones.
No estereotipadas, los dibujos son reales y coloristas.
7) Lenguaje.
Frases cortan con vocabulario sencillo, para que el niño pueda entenderlo.
8) Valores y contravalores.
El tigre pequeño es: activo, emprendedor, listo, positivo, extrovertido… sin embargo no quiere hacer caso a su madre hasta que se encuentra solo y sin nadie que le proteja.
9) Conclusión.
Ejemplo Análisis de un libro: Adivina cuanto te quiero.
Ejemplo Análisis de un libro: Adivina cuanto te quiero.
1) Receptor.
a) Todos.
b) Infantil → 0-7 años.
2) Emisor.
La liebre pequeña color de avellana. Características:
♠ Juego: adivina…
♠ Muy preocupada por el cariño.
♠ Cuando llega la hora de dormir quieren hacer cualquier cosa menos eso.
♠ Mide como un niño, con el cuerpo.
♠ Quiere quedar por encima del adulto, el cual finalmente deja ganar al niño.
♠ Adulto de referencia: la liebre grande. Puede ser cualquier persona: madrea, abuelo, cuidadora, hermano…
3) Tema.


♣ ¿interesan estos temas a los niños de forma natural? SI.
4) Estructura.
Mixta. El nudo es acumulativo.
5) Espacio y tiempo.
· El tiempo es indefinido (neutro).
· El espacio: el campo, sitio normal para las liebres. Neutro.
♣ Reconocibles y aceptables por los niños.
6) Ilustraciones.
No estereotipadas, son reales y expresivas.
7) Lenguaje.
Frases cortan con vocabulario simple. Utilización de lenguaje infantil junto con lenguaje poético. Adecuado a la edad de los niños.
8) Valores y contravalores.
La liebre pequeña color de avellana es: activa, cariñosa, lista, positiva, juguetona, respetuosa… (Valores positivos).
9) Conclusión:
Responde a todo lo que necesita el receptor.
Estructura para analizar un libro
Análisis de un libro para niños de infantil:
1) Receptor.
Primero se lee y se miran las imágenes ¿para qué edad está indicado?
Algunas editoriales ponen la edad de los niños a los que está dedicado, pero no hay que fijarse mucho ya que nosotros somos los que conocemos a nuestros alumnos y sabemos lo que necesitan.
En los álbumes de imágenes no viene ninguna edad reflejada.
Ejemplo: Un bicho extraño seria para niños de 2-6 años ya que se trabajan las partes del cuerpo y los animales.
2) Emisor.
a) El escritor.
b) La persona que cuenta el libro a los niños.
c) El personaje que aparece en el libro y le transmite la información al niño. Se puede identificar con él.
Ejemplo: Amelia quiere un perro, el niños se siente identificado con ella. Un bicho extraño, la persona que lo cuenta.
3) Tema.
El argumento tiene que ser entendido por el niño, y le tiene que resultar interesante.
4) Estructura.
A. Básica.
- Planteamiento.
- Nudo.
- Desenlace. Puede no aparecer, pero eso les da mucha rabia a los niños.
B. Acumulativa.
Una sola acción, pero los personajes se acumulan en ella; hay variantes.
Ejemplo: Amelia quiere un perro o ¿a qué sabe la luna?
C. Mixta.
Se mezcal la estructura básica con al acumulativa en la parte del nudo.
5) Espacio y tiempo.
· Neutro: no especificar. Ejemplo: había una vez en un lugar muy lejano…
· Concreto: conocido por el niño.
6) Ilustraciones.
No deben ser estereotipadas para que le permitan desarrollar su creatividad. Hay que secuenciar la historia para que los niños la puedan seguir a través de las imágenes.
7) Lenguaje.
Los personajes deben de hablar como los niños, es decir, el vocabulario tiene que estar ajustado a la edad del niño.
Las frases tienen que ser cortas y con pocas subordinadas.
Un valor añadido son las metáforas (forma literaria).
8) Valores y contravalores.
Las características de los personajes, los valores positivos y negativos del personaje.
domingo, 13 de marzo de 2011
Apuntes Tema II
1. Tema 2: Literatura de autor. Los álbumes ilustrados.
Literatura de autor: Obra creada y escrita por una persona, el escritor puede ser conocido o anónimo.
Literatura folclórica: no tiene autor, la historia a pasado de generación en generación (de boca en boca).
Álbum de imágenes ≠ Libro ilustrado
Álbum de imágenes | Libro ilustrado |
2 artes: - arte literario (historia, poesía…). - arte plástico (la ilustración). | Es un complemento para que la página tenga algún dibujo y no esté en blanco, es decir, Ilustra la pagina, no la narra. |
Tú puedes seguir la historia fijándote en las imágenes (secuenciación). | Dibujos muy estereotipados. |
Imágenes sueltas. | |
El objetivo de los editores es publicar mucho para ganar mucho dinero.
En la 2ª mitad del S.XIX los libros eran muy caros y solo se lo podían permitir la gente rica. Estos libros eran para niños a partir de 7-8 años.

Tenían una función didáctica.
Partes del cuento:
- Cuento.
- Chiste.
- Pasatiempo.
- Final: biografía de una persona importante.
*En el siguiente libro venia la respuesta del pasatiempo, lo que hacía comprar la colección entera, porque se enganchaban.
Personajes planos: se definen solo por 2-3 características. Ejemplo: Merceditas la mentirosa, guapa y mentirosa. Literatura folclórica.
Identificarse con… | Querer ser como… |
Personaje con psicología. | Personaje plano. |
Nunca personaje plano. | Ejemplo: Princesas Disney. |
“Así me siento yo” |
Salvador Bartolozzi:
- Pinocho y Chapete → Don Quijote y Sancho.
- Pipo y Pipa → Niño y su perro.
*Niños héroes → quieres ser como ellos.
1928 → Primera niña real de la literatura infantil/juvenil: Celia. Autora: Elena Fortún. Características:
- Personaje complejo.
- Con psicología.
- Crece según pasan los libros.
- Diferentes intereses según evoluciona el personaje.
Personajes planos: se definen solo por 2-3 características. Ejemplo: Merceditas la mentirosa, guapa y mentirosa. Literatura folclórica.
Seriales radiofónicos: se emitían en horario infantil. Algunos se convirtieron en libros.
Antoñita la fantástica: personaje femenino de 11 años, que explica su vida y la de los de su entorno.
MariPepa: los libros eran a todo color, por esa razón eran cortos, ya que si eran muy largos se disparaban los costes. Estaban destinados tanto para niñas como para niños.
Años 70:
· Libros troquelados: recortados con una forma.
Años 90:
Tiene lugar el gran cambio, se crean libros con la intención de crear arte (formato, ilustraciones y contenido).
Se crean los primeros libros dirigidos a niños de entre 0 y 6 años.
La factoría Disney saco a su primera princesa en 1945, los dibujos eran muy primitivos. Pertenece al cuento folclórico.
Teatro:
Los diálogos van precedidos por las entradas de los personajes. Este género es el resultado de la unión entre el texto y la interpretación (espectáculo).
No hay obras de teatro para infantil (0-6 años).
Poesía:
Es un género más complicado ya que trabaja la función poética. Lo más importante es la rima y el ritmo (acento, no tilde). Ejemplo: Un soneto me manda hacer violante.
Se trabajan mucho los recursos estilísticos como las metáforas o los simbolismos. Lo que se quiere conseguir es la expresión de los sentimientos.
Dentro de este género se encuentra una excepción, la poesía en versículo, que es sin ritmo y sin rima.
En infantil lo que se trabaja es la poesía narrativa.
Prosa:
Este género se centra en la narración de los acontecimientos. Es el que tiene más libros publicados.
Para que los niños lean un libro adecuado a su edad, es fundamental saber en que etapa se encuentra, ya que se quieren ver reflejados en los personajes de los cuentos que leen.
Dos puntos de vista:
a) Antes:
Objetivo didáctico-moralizante: los niños malos (vicios) tenían que acabar siendo niños buenos (virtudes).
b) Ahora:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)